26.5.10

Los vendedores también tuvieron su día de festejo

El País-Página/12, 26 de mayo de 2010.- Jorge, su cámara y su poni Milagros recorren el país juntos hace tres años. El cuenta que no es su primer fiel compañero de ruta, tuvo una llama que se le murió de vieja y otro caballo petiso, que cansado de tantos niños encima y flashes, regaló a una granja. “Viajamos buscando el turismo y hoy (por ayer) el turismo está acá”, afirmó Jorge mirando a su corcel, que esperaba paciente sobre la 9 de Julio a miles y miles de niños que llegaron ayer al Paseo del Bicentenario para festejar los 200 años de la Revolución de Mayo. Amuchadas en los colectivos, trenes y subtes con boleto gratis, las familias no detuvieron su paso con destino a los festejos y allí estuvieron atentos vendedores ambulantes, artistas callejeros y los afortunados dueños de kioscos y bares.


“Desde las once de la mañana que no para de llegar gente. Tanta gente no vi nunca”, aseguró el Piñón Fijo de González Catán, que llegó con toda su familia a vender globos por un peso. Las columnas de consumidores llegaban desde Constitución, desde la última calle adonde se aproximaba un colectivo o brotaban de la estación Independecia de la línea E. “Los días de trabajo durante el feriado son aburridos, falta el cric cric de los grillos, pero hoy (por ayer) parece que toda la gente se decidió a salir. Está peor que un día laboral en hora pico”, graficó una empleada de Metrovías, vencida de dar indicaciones. Por el pasillo pasaba una madre que no sabía cómo consolar el llanto de su niña tras el miedo de la asfixia.


“Ma, mami, mamá, ¿me comprás?”, en cincuenta metros de caminata sobre la 9 de Julio y aun sin llegar a la puerta del Trabajo y la Cultura, donde se incia el Paseo, la frase era recurrente y los vendedores una constante que continuaba cuadras adentro. Cestas de mimbre, banderas de Evita, garrapiñadas y cucuruchos con dulce de leche más adelante en Alsina e Irigoyen, Alberto tenía un chango de supermercado repleto de cáscaras de naranja. El cuchillo no paraba de cortar ni la exprimidora de llenar vasos y vasos de jugo.


Varios se habrían tomado Elsa y Laura, que venían de apuro a los baños químicos, con una fila que no ayudaba. “Vos en ésa y yo en ésta, a ver cuál llega primero”, lanzó su estrategia Elsa. “Me vengo caminando desde Corrientes para conseguir una fila más corta”, confesó la madre. “Vení, vení”, dijo y agarró a la nena del brazo, antes de cerrar la puerta.


“Sí, es el mismo sable. El de San Martín no tenía luces y sonido para espantar a los españolas, pero ahora hay cosas más modernas”, explicó Mirta, que se vino desde San Miguel a vender las luminosas espadas de colores. Ella cuenta que la venta ambulante le permitió terminar los estudios en Psicología Social en la Universidad de Las Madres y como académica asegura que “la razón de tanta convocatoria es el sentir común de los festejos. Estos días quedarán en la memoria colectiva”, aseguró. Será esa memoria la que ayudará a Santino, de apenas dos meses, a recuperar su paso por la celebración que su tío Adrián resaltó orgulloso: “Santino vino a festejar el Bicentenario”.


Si de Mayo se habló todo el fin de semana, la avenida homónima se sumó ayer. La calle unía los festejos de la 9 de Julio con los que se realizaban en el Cabildo y los comerciantes, felices. “Tuvimos que cerrar dos veces el local porque no teníamos más lugar”, explicó Sol, que llegó como refuerzo desde otro local del bar Argentino. En el Café Tortoni la sobredemanda estaba organizada con puertas cerradas, fila afuera y personal de control con handy. Organización necesitaba Ester, abuela de una familia perdida entre tanta calle abarrotada de gente. “¿Dónde tomamos el colectivo a Retiro?”, le preguntaron a este cronista en un gesto desesperado.


A medida que se acercaba la hora del desfile, el descontrol aumentaba: corridas de una calle a la otra, empujones y gente rendida viendo todo por televisión a cincuenta metros del palco oficial. Carlos era el único calmado: “Se terminó todo. Me voy”, dijo. Hablaba de toda la gaseosa que llevó para vender.


Informe: Nahuel Lag.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/146367-47000-2010-05-26.html

24.5.10

Todas las banderas todas en el Bicentenario

La lluvia no empañó el despliegue de las delegaciones. Las más numerosas y coloridas fueron las de Bolivia y China. Desfilaron desde los descendientes de aquellos que llegaron hace un siglo hasta los que vienen de los países limítrofes.


Por Nahuel Lag.

El País-Página/12, 24 de mayo de 2010.-
Con caporales, con kimonos, con tiroleses, con túnicas blancas, con armaduras, con tambores, cada una de las 80 colectividades que volcaron sobre la 9 de Julio a unos 4 mil representantes de las naciones que conviven en la Argentina, enfrentaron a la lluvia y les dieron un día más de color a los festejos de los 200 años de la Revolución de Mayo. A pesar del mal tiempo, las personas que cantaron, bailaron, aplaudieron y se emocionaron en el Paseo del Bicentenario transformaron a la celebración en la más popular desde los actos por el retorno de la democracia. Los que tienen la sangre originaria, los que llegaron como esclavos, los que bajaron de los barcos, los que vinieron en avión, el crisol de razas que forma la gran colectividad argentina, estuvieron presentes ayer en el “Desfile de la Integración”, y la tonada latinoamericana fue la que fusionó a los espectadores.

La colectividad de los países árabes es la tercera en cantidad en la Argentina, pero de la A a la Z es la primera en aportar su cultura y costumbres al suelo del Bicentenario. Por eso, escoltando a la marplatense Guardia Nacional del Mar, la delegación de la danza del vientre abrió el “Desfile de la Integración” dispuesta a recorrer las seis cuadras del Paseo del Bicentenario para terminar abrazados al Obelisco. Con el cielo gris amenazador. Los alemanes y los armenios siguieron el orden del desfile sin mojarse sus trajes típicos.


La Pachamama fue la que abrió el cielo y trajo el agua sobre el asfalto. Para los más bajitos, que no alcanzaban a pasar la mirada entre la gente agolpada contra las vallas, la Pachamama volaba por el Paseo del Bicentenario. Para los más altos llegaba el desencanto al ver las cuatro ruedas que la hacían levitar. Sin embargo, Leonor y Juan, que hace diez años llegaron al país, desde su Cochabamba natal seguían “como en casa” la celebración de los caporales –hombreras y cascabeles para los hombres, vestidos de campana y gorras para las mujeres; explosión de colores para todos lados– que parecían agradecer a la lluvia por el carnaval. “Jallalla Argentina”, el saludo aymara, se escuchaba por segunda vez en la semana, la Whipala volvía a flamear sobre la 9 de Julio, después de la movilización de los pueblos originarios del jueves.


“De esto no me olvido más”, aseguró Silvia Pozzani, debajo de su paraguas y sosteniendo la bandera argentina, pero no se refería a la delegación italiana retrasada en el abecedario del desfile sino a la “felicidad por participar de una celebración de encuentro, debate y respeto”. Sobre Avenida de Mayo la descendencia quedaba de lado, todos pasaban por el puesto del Paseo donde se entregaban escarapelas gratis. Mónica no paraba de repartir la insignia patria, en forma de sticker, y volteaba los ojos y suspiraba cuando pensaba en las miles que ya había despachado. “¿Me das cinco?”, la apuró una chica.


De vuelta al desfile, una réplica inflable del Cristo Redentor de Río de Janeiro avanzaba junto a las bahianas de túnicas blancas o “mamá vieja” y el axé (fuerza vital) cortaba la lluvia, marcando la raíz de la religión colonizadora y su fusión con las raíces afroamericanas, presente en el país por los 34 mil brasileños que eligieron la alegría argentina y por los cerca de 2 millones de afrodescendientes argentinos. “Tudo bem. Termina o desfile e te ligo”, dijo, breve, un turista brasileño mientras seguía, entre charcos, al Cristo.


Mientras el monumento del cerro Corcovado avanzaba para ubicarse detrás del Obelisco, los búlgaros –son unos 40 mil descendientes en el país– también lucían su cultura y detrás de ellos, los coreanos. Desde el palco oficial, el canciller Jorge Taiana aplaudía junto a otros embajadores con las palmas rojas, por tanto despliegue, y frías gracias a una llovizna que no se detuvo.


Entonces, los colombianos llegaron para ponerle calor con cumbia y un poquito de café. “100 por ciento colombiano”, decía el poncho amarillo, azul y rojo de Willian, que seguía el desfile junto a su familia, radicada hace cinco años en el país. “Ya extraño poco, uno va echando raíces y se acostumbra al vivir de aquí, que es muy bonito”, aseguró el “pelado”, como le diría un amigo en su país.


Antes los chinos habían arremetido con sus dragones, en la delegación más nutrida, que provocó un comentario clásico desde el público: “Son muchos los chinos”. La llovizna empezaba a molestar, los paraguas de Mayo eran una tapa de Billiken y los Bomberos Voluntarios de La Boca montados en antiguas autobombas eran un mal presagio para el chaparrón que se venía. Después del desfile bombero, algunos friolentos conformes con la batalla de hachas y espadas recreados por los guerreros dinamarqueses, las castañuelas de los niños y niñas españoles y las polleras y gaitas escocesas empezaron a volver a casa.


Pero el desfile no había terminado: llegarían los kimonos japoneses, los exóticos atuendos nigerianos y los mariachis mexicanos. “Hay que aprovechar, ahorita, a festejar aquí. Pronto llega nuestro bicentenario”, adelantó Luis, un mexicano residente en la Argentina desde hace dos años, que no podrá estar en septiembre en tierra azteca. “¡Renato! Ahí va un equipo de nuestro álbum”, señaló un pequeño desde los hombros de su papá a su hermano, recordando su colección de figuritas con banderas: el desfile ya tenía el título de Mundial. Pero por si faltaba integración, la delegación de Uruguay salía, a pura murga, a demostrar cuánto se pueden parecer dos naciones más allá de las banderas.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-146261-2010-05-24.html

22.5.10

“La historia de todos los argentinos”

Con el escenario repleto de los trabajadores que montaron las estructuras y junto al gabinete nacional, Cristina Fernández inauguró con emoción visible los festejos por los 200 años del país. Cómo es el Paseo: una visita en el primer día.


El País-Página/12, 22 de mayo de 2010.- Viajar por todo el país, el cono sur y el extranjero en sólo seis cuadras, degustar los “sabores de nuestra gente” en 72 puestos de comidas típicas, escuchar una banda tras otra en seis escenarios simultáneos, revisar la historia de la mano de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo son algunas de las opciones que ofrece el Paseo del Bicentenario y deja al visitante con la sensación de que ni doscientas horas bastan para agotar el recorrido que ayer quedó inaugurado. Los primeros pasos los dieron miles de ansiosos que se acercaron desde las 18 y, una hora después, la presidenta Cristina Fernández oficializó la apertura acompañada por varios ministros y los trabajadores que levantaron las estructuras de los espacios que albergarán los festejos hasta el martes. La Presidenta invitó “a recorrer el paseo que contiene la historia de todos los argentinos” y agradeció a todos los países participantes por “poder tener un Bicentenario marcado por nuestra identidad, del sur de nuestra América”.

En busca de una mirada revisionista, Página/12 recorrió el Paseo del Bicentenario de manera inversa a la propuesta por los organizadores, o sea, entrando por la Puerta del Trabajo y la Cultura, entre Venezuela y Belgrano, hasta el escenario principal, de espaldas al Obelisco. Empezar desde el final implicó encontrarse con los que regresan, por unos días o definitivamente, de la Provincia 25. La peculiar provincia lleva el nombre de la organización respaldada por el Ministerio del Interior que reúne a argentinos en el extranjero para dar a conocer su trabajo.


Anahí Rubín, una psicóloga radicada en Nueva York desde 1996, de visita en Buenos Aires, aprovechó para sacarse una foto a su lado, es decir, al lado de una foto suya, que –acompañada por una reseña biográfica– se ve en la pantalla que pasa revista de los talentos argentinos en el exterior. En el stand no sólo están los que se van y vuelven sino también los que llegaron para quedarse y el robot “Presente”, la versión argentina del R2D2 de la Guerra de las Galaxias: el robot interactúa con los incrédulos visitantes que le deletrean sus apellidos para que la máquina revise sus archivos de ingresos al puerto de Buenos Aires desde 1882 y encuentre a los antepasados.


De gorra de ala ancha y pollera roja, las chicas de Tucumán ponían su mejor sonrisa para explicar a los entusiastas visitantes que el stand no se abriría hasta las 19. Desde Tucumán, el faro de Tierra del Fuego atraía a los transeúntes bicentenarios como los tres hijos de Héctor que corrían al encuentro. El ya estaba agotado y recién empezaba; es que con las muletas el andar se hacía más lento mientras que “los chicos no paran. Entran y salen de cada provincia y preguntan todo”, explicó.


Kevin era otro niño entusiasta de siete años y bandera argentina pintada sobre uno de sus cachetes. “Está muy emocionado, la madre le pintó la banderita para calmarlo”, indicó la abuela, que cargaba una bandera de tela que completaba el equipo de paseo del niño con los binoculares “para ver a la Presidenta”. “Argentina, Argentina”, apuró Kevin a las mujeres de un stand al otro.


Las puertas de Santiago del Estero estaban protegidas por sus granaderos que no aflojaban ante ningún “whisky” solicitado por tanto fotógrafo aficionado. Tampoco se les movió una bota cuando la fanfarria de la provincia comenzó a interpretar una versión adaptada del “A Don Ata” de Soledad Pastorutti. Mientras la “Sole de Arequito” sonaba en Santiago, en su Santa Fe natal el anfitrión era Mendieta. El personaje de Roberto Fontanarrosa anda suelto por todo el stand disfrazado del Che o cubierto del “Que lo parió” que lo hizo célebre y sin ladrarle a ningún flash.


En la otra orilla de la 9 de Julio están los “Sabores de nuestro gente” representados en los emprendimientos de producción culinaria impulsados por el Ministerio de Desarrollo Social en todo el país. Apoyado sobre el mostrador y de saco gastado como la voz que lo acreditaba como catador, Armando apuntalaba a un joven amante del etílico que llevaba para su vinoteca uno de la Asociación de Elaboradores de Vino Casero del Valle. El paseo de paladar seguía por mermeladas, verduras, embutidos, licores, chocolates.


Sobre Avenida de Mayo no había más tiempo para bocadillos, la presidenta Cristina Fernández, acompañada por un grupo de ministros y los trabajadores que levantaron las estructuras del Paseo del Bicentenario, inauguró el espacio en el que se verán la mayoría de los festejos hasta el martes. “Dios quiso que yo fuera la Presidenta del Bicentenario”, agradeció la mandataria en un tono pausado por las lágrimas. “Argentina, Argentina”, explotó el grito entre la gente como había adelantado Kevin. Y para invitar a “todos los argentinos” a pasear, la Presidenta recordó su breve paso por los stands de Ecuador, de Bolivia, de Paraguay y Brasil, donde aseguró que participó de un juego en el que convirtió dos goles en sólo tres intentos. “Declaro inaugurado el Paseo del Bicentenario, fuerza Argentina, fuerza América del Sur, fuerza Latinoamérica”, enfatizó la mandataria.


A los costados del escenario de Avenida de Mayo están los espacios de las Abuelas de Plaza de Mayo, paradójicamente delante del monumento al Quijote de la Mancha, y el de las Madres, coronado por un enorme pañuelo blanco y por una representación de la eterna ronda alrededor de la Pirámide de Mayo. “What is this?”, le consultó el británico Nick a su amiga Cecilia frente al gran pañuelo y ella mezclaba un perfecto inglés con palabras como “madres”, “desaparecidos” y “Plaza de Mayo”.


Frente a las Madres y Abuelas está la Secretaría de Cultura, el único de los espacios ministeriales visitado ayer por la Presidenta. Una pantalla que bombardea imágenes de ídolos culturales, el Preámbulo de la Constitución y un espejo en el que reflejarse es todo el espacio: “Intentamos lograr una analogía de El Aleph, de Borges, y en este caos representar a la cultura a lo largo de nuestra historia como una construcción colectiva en la que cada uno está inserto”, explicó el secretario Jorge Coscia en diálogo con Página/12.


“El miedo sólo sirve para perderlo todo”, la frase de Manuel Belgrano impresa en una gigantografía es una necesaria cuota de aliento para continuar el nutrido paseo. Para los miedosos, las réplicas del velociraptor y del amargasaurio que caminan por el espacio de Neuquén los harán claudicar de un susto. Pero los valientes podrán llegar a encontrar reparo en Corrientes, donde se exhibe una muestra plástica que recorre la vida del santo pagano Antonio “Gauchito” Gil. “Era como un Robin Hood argentino, odiaba las injusticias”, resaltó Mónica, una de las pocas correntinas entre tanta promotora.


Después se llega a Córdoba, Chubut, Chaco, Catamarca y Buenos Aires, que por orden alfabético o por paradoja histórica quedó a la cabecera del Bicentenario. Para empezar o finalizar el recorrido, la parada está en el Tricentenario. “Niños del Futuro” es el espacio donde los chicos y chicas se entretienen pintando el pasado para darle color al futuro. De allí se iban Mabel con su hija, que lucía estampado en una remera: “A doscientos años de la Revolución de Mayo. Yo estuve”


Informe: Nahuel Lag.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-146143-2010-05-22.html

21.5.10

Historias desde los orígenes

LORENZO PINCEN

El bisnieto

De poncho y vincha negra, con guardas originarias, el lonco Lorenzo Pincén llegó a la Plaza de Mayo desde la comunidad Pampa de Trenque Lauquen. Lorenzo, con sus 80 años, es el bisnieto del cacique Pincén, capturado en 1878 por el coronel Conrado Villegas, quien dio aviso al ministro Julio Roca de la detención que finalizaba con la resistencia indígena en Buenos Aires. Según el lonco el “bisabuelo fue el primer de-saparecido. Fue detenido en la isla Martín García y nunca más nos devolvieron su cuerpo”. Pincén, parado en la Plaza de Mayo, espera que la marcha de los pueblos originarios sirva para que “nos reconozcan como pueblos con su propia cultura”. El lonco no olvida su niñez, cuando “mi madre nos intentaba transmitir nuestra cultura contándonos historias en la época de lluvias y a través de dibujos”. Pero Pincén recuerda cómo “en la escuela nos obligaron a convertirnos al catolicismo. Llegamos a reconocernos en esa religión europea y mi padre tenía miedo de que aprendiéramos nuestra lengua originaria”.


DIEGO VILCA

“Mensaje cultural”

Hace siete días, Diego Vilca salió de su Tumbaya natal para llegar a Plaza de Mayo. Desde la Puna jujeña recorrió más de mil kilómetros como parte de una tropa de sikuris que no dejó de tocar sus zamponias y sikus. Para él, estar en la Plaza de Mayo significa “llegar a dar el mensaje de reclamo de sus padres y abuelos” y “de una cultura que se está recuperando”.

No es la primera vez que Diego dejó atrás las tierras donde su padre continúa criando ganado y cultivando la tierra para subsistir en las hectáreas que la comunidad recuperó hace 15 años, pero que aún no fueron tituladas. La primera vez fue después del secundario. Diego decidió ir a Córdoba capital para continuar sus estudios en un profesorado de educación física. La discriminación fue una traba para encontrar los trabajos de mozo o de encargado de limpieza que realizaba por la noche para estudiar durante el día. Por eso, con título en mano decidió regresar a Tumbaya. “Cuando vivís en la ciudad revalorizás la cultura de tu tierra, pero también al regresar ves a tu pueblo estancado y te lleva a movilizarte.”


RAMON NAHUEL

Resistir a las empresas

”Jallalla”, “Jallalla”, el saludo aymara resuena desde el escenario de espaldas a la Casa Rosada, desde donde se reclamaba el reconocimiento de un Estado pluricultural. Haciendo el pedido de la palabra, el lonco Ramón Nahuel presentó a su comunidad en el idioma del pueblo mapuche: Wiui Ño Folil (vuelven las raíces). Ramón agradece aún poder alimentar a su familia con la cría de ganado en la comunidad de 24 familias con las que resisten en Neuquén “a las empresas transnacionales, mineras, petroleras y forestales”. Cuando mantener las formas de producción milenaria de una comunidad se hace difícil, la consecuencia es la que vive Ramón en carne propia: “Nuestros hijos emigran a las ciudades y por su formación no están preparados para vivir en ese entorno. Entonces, sólo van para ser un marginado más del sistema. Y si un joven mapuche que salió a la ciudad desea volver, se encuentra con nada”, lamentó el lonco. Según el lonco, la movilidad para su comunidad también es un problema y lo es para los niños que desean llegar a la escuela rural donde “el reconocimiento de la pluriculturalidad es esencial porque aún no se enseña de forma bilingüe”.


PATRICIA CRUZ

Volver a labrar

La gorra repleta de coloridas bolas de lana, la pollera, el poncho verde que la cubre, Patricia Cruz lleva su cultura puesta como cada chola que ayer pintó de pluriculturalidad el centro porteño. Los legados de su cultura colla los mantiene gracias a los 93 años de su abuela, última colla en su árbol genealógico, que supo resistir los intentos de desalojo de su pequeña parcela en Maymara, Jujuy, frente al cerro Pucará. En la historia de su antecesora comienza a contar la propia: “Mi abuela tuvo que enterrar a todos sus hijos. Su hija mujer tuvo que irse a la ciudad a trabajar como mucama y sus hijos varones murieron porque sin poder trabajar sus tierras se dedicaron al alcohol”, relató Patricia.

Sin tierras tampoco para sus padres, ella se quedaba en su casa cuidando de sus hermanos, mientras su madre salía a trabajar para otras familias. Cuando le tocaba salir era para ir a la escuela y allí no era bien recibida. Poder volver a labrar la tierra parece ser una posibilidad de la que Patricia se aferra para vivir con su esposo y sus dos hijos. El sueño es una parcela que reclama junto con las tierras de otras 150 familias de la comunidad de Maymara. “Si la presidenta nos da nuestras tierras, podríamos ser libres y llevar una vida digna”, resumió la chola.


Producción: Nahuel Lag.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-146103-2010-05-21.html

19.5.10

Para no bajar la edad de imputabilidad

Referentes de organizaciones sociales y de derechos humanos, especialistas en infancia y diputados criticaron la ley de régimen penal juvenil, que tiene media sanción en el Senado. Reclamaron que no se baje la edad de imputabilidad.


Sociedad-Página/12, 19 de mayo de 2010.- “No a la baja de la edad de imputabilidad” fue la consigna unánime entre referentes de organizaciones sociales y de derechos humanos, especialistas en infancia y diputados que expusieron sus reparos a la ley de régimen penal juvenil aprobada en noviembre en el Senado. “¿Cuándo van a preguntarles a los chicos cuál es su seguridad?”, reclamó el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, durante la audiencia. Los expositores solicitaron que la baja de edad “no se esconda detrás de los derechos”, en referencia a los avances que contiene la norma, como las garantías procesales a los menores de edad, reconocidas por la legislación nacional e internacional en infancia. “Hay que adecuar la ley a las normativas de la protección integral (ley 26.061) para salir del paradigma tutelar, pero no tiene que ser por el camino de los institutos de menores. Estamos atrasados en todos los derechos de los niños y no podemos exigir que sólo se cumpla el derecho penal”, resumió la diputada Liliana Parada, vicepresidenta de la Comisión de Legislación Penal, donde el proyecto sería tratado a mediados de junio.

“El hambre es un crimen” y “Ningún pibe nace chorro” eran las frases inscriptas en las pecheras que llevaban puestas los niños, niñas y adolescentes que circulaban por la sala 1 del anexo de Diputados, minutos antes de que las cien personas atendieran a los oradores. Se encendieron los micrófonos y la palabra la tuvieron ellos: Yésica, Joaquín, Caty, Gabriela y Axel se turnaron para leer su “Carta abierta a los legisladores argentinos”.


“Nos resulta extraño y preocupante que nuestros legisladores se predispongan a discutir que es necesario meter presos a niños cada vez más chiquitos en vez de dar una respuesta amplia y definitiva para que todos los pibes de nuestro país tengan sus derechos garantizados”, leyó su párrafo Yésica.


Tras la palabra de apertura de los niños, el titular del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), Pérez Esquivel, señaló que “no puede penalizarse a los chicos cuando son víctimas de una sociedad injusta. Bajar la edad de imputabilidad significaría condenar la pobreza”. Además, el Premio Nobel se adelantó al tratamiento en comisión y solicitó una reunión con los diputados para que “escuchen la voz de los chicos”.


Ayer, en la sala de audiencias, los chicos presentes eran parte de decenas de organizaciones sociales con el respaldo de las Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Madres de Plaza de Mayo, el Foro por los Derechos de la Niñez de Buenos Aires, Casacidn, la CTA y la presencia de las legisladoras Margarita Stolbizer (Gen) y Graciela Iturraspe (Unidad Popular).


Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga (desaparecido el 31 de enero de 2009), puso como paradigma de la situación de los adolescentes con la ley penal a su hermano y recordó que “mucha gente justificó la desaparición de Luciano (la hipótesis de la responsabilidad policial es la más firme en la causa) porque tenía causas, pero nunca preguntó en qué condiciones vivía”.


Para entonces, los chicos ya se habían hecho cargo de la audiencia y eran ellos los que marcaban los tiempos de las intervenciones y pasaban el micrófono. El “no a la baja de la edad de imputabilidad” resonaba en cada intervención, por lo que el secretario de Derechos Humanos de la CTA, Ricardo Peidro, llamó a los diputados a “tomar conciencia” para “no hacerle el juego al altar de la derecha, que es la ‘mano dura’. Los chicos no están detrás de ningún de-sarmadero ni de ninguna red de narcotráfico”, ironizó Peidro.


El proyecto girado desde Senadores contempla como penalmente responsables a las personas de 14 o 15 años de edad que cometan un delito doloso con pena mínima de tres años y a los de 16 o 17 años que cometan delitos con pena mínima de dos años.


Entre los proyectos que a mediados de junio se tratarían en Diputados la regla general es el respeto a las garantías procesales y las medidas alternativas y ponen a la privación de la libertad como último recurso. Las diferencias están marcadas por las penas máximas consideradas y por la contemplación o no de la distinción de edad. Los proyectos firmados por Patricia Bullrich (Coalición Cívica) y Francisco de Narváez (Peronismo Federal) ponen las penas más altas de 15 y 9 años, respectivamente. Mientras que el presentado por Horacio Alcuaz (Gen) y Fernanda Gil Lozano (Coalición Cívica) no considera penalmente responsables a los menores de 16 años. Consultada por Página/12, Vilma Ibarra –firmante de otro de los proyectos en Diputados– indicó que en la actualidad “la edad mínima de imputabilidad es un eufemismo. La continuidad del paradigma tutelar (con la ley 22.278) permite que los jueces pongan presos a los chicos a cualquier edad, sin garantía de proceso, y hasta los pueden encerrar por su ‘condición material’, por ser pobres”.


Informe: Nahuel Lag.


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-145948-2010-05-19.html

15.5.10

Por el derecho a la vivienda

El máximo tribunal de la Ciudad declaró inconstitucionales los artículos de una norma que restringía el otorgamiento de ayuda a familias en emergencia habitacional. Lo hizo ante el pedido de la Asesoría General Tutelar.


Sociedad-Página/12, 15 de mayo de 2010.- El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño declaró inconstitucionales dos artículos de un decreto sancionado en el primer año de gobierno macrista mediante el cual se modificaba el Programa de Emergencia Habitacional de manera tal que los únicos beneficiarios eran las personas en situación de calle –excluyendo a aquellas que estaban en riesgo de desalojo–, a quienes sólo les otorgaba subsidios para cubrir los gastos de alojamiento. El máximo tribunal porteño hizo lugar al pedido de declaración de inconstitucionalidad que presentó la Asesoría General Tutelar al considerar que el decreto significaba un “retroceder de manera deliberada en la obligación (del Estado porteño) de proteger y garantizar el derecho a la vivienda y la asistencia habitacional”. “El fallo protege a todas las personas en situación de emergencia habitacional y le pone un freno al gobierno indicándole que no puede modificar los programas de política habitacional violando la Constitución”, indicó Mabel López Oliva, secretaria general de gestión de la Asesoría. Con la anulación de los artículos modificados, los inquilinos de hoteles y los habitantes en villas que están en una situación de inminente desalojo o de emergencia habitacional podrán acceder a subsidios.

Con la firma de cuatro de los cinco jueces del Tribunal Superior –la jueza Ana María Conde rechazó el pedido de inconstitucionalidad–, los artículos 2 y 4 del decreto 960/08 quedaron desactivados y las situaciones de emergencia habitacional deberán ser regidas por los artículos anteriores del decreto 690/06. Los jueces entendieron que los artículos anulados “recortaban la protección del derecho a la vivienda” y “la regulación de los derechos económicos, sociales y culturales no puede ser violatoria de las normas nacionales y supranacionales que rigen a la Argentina”.


En términos concretos, mientras que la norma de 2006 –que volverá a regir– indicaba en su artículo 4 que la población beneficiaria del subsidio era aquella que se encontrara viviendo en la calle o se viera amenazada de quedar sin techo, la modificación del macrismo exigía a quienes querían acceder al beneficio estar en “situación de calle efectiva y comprobable” y “no a quienes se hallaren en riesgo de ser desalojados”. Según la asesoría, la modificación devino en la reducción de la población destinataria y de acuerdo al fallo del TSJ “evadía (el Estado porteño) su deber de prevención”.


El otro artículo declarado inconstitucional indicaba que el único destino del subsidio eran los gastos de alojamiento y, excepcionalmente, la “solución definitiva (de la situación de emergencia), previo dictamen”. Desde ayer, comenzó a regir nuevamente el artículo 10 del decreto de 2006 que contempla, además de los gastos de alojamiento, los emergentes del crédito del Instituto de Vivienda de la Ciudad y para la obtención de una solución habitacional. “El gobierno porteño debe asesorar y orientar a los afectados para intentar encontrar una solución estable a su problema habitacional”, dictaminó el tribunal en su fallo.


Esas consideraciones fueron las que llevaron a declarar que las modificaciones violaban el principio de “no regresividad” por el cual no puede sancionarse una legislación que reduzca los derechos adquiridos por los ciudadanos. “Desde 1997, el gobierno porteño fue creando distintos programas para solucionar la creciente problemática de emergencia habitacional. Todos los nuevos programas tendían a mejorar la situación de las personas hasta que Macri promulgó este decreto que empeoró la situación. Además, no se ofrece otro programa de emergencia habitacional, excepto la opción de ir a un parador”, indicó lópez Oliva.


Además de la regresividad que contenía la modificación, la presentación de la Asesoría resaltaba la “infantilización del déficit habitacional”. La presentación resaltaba la relación entre infancia, pobreza y déficit al apuntar que unas 400 mil personas viven en la pobreza en la ciudad y que en el 70 por ciento de los hogares pobres hay presencia de niños menores de 14 años y un cuarto de esos hogares no está en condiciones adecuadas.


Gustavo Maurino, presidente de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) –que se presentó como amicus curae junto al CELS y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad–, consideró que el fallo se “quedó corto” al no considerar inconstitucional la modificación que extiende de uno a dos años el requisito de residencia en la ciudad para acceder prioritariamente al subsidio. “Una persona puede ejercer sus derechos políticos apenas se radica en la ciudad, y que tenga que esperar dos años para gozar de sus derechos sociales es una discriminación”, apuntó Maurino. Entre avances y faltas, desde la Asesoría General y ACIJ consideraron que el fallo no alcanza a reparar “la deficitaria política de vivienda y de urbanización de villas”.


Informe: Nahuel Lag.


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-145732-2010-05-15.html

13.5.10

MAL: un movimiento dedicado a “hacer el bien”.-

Con manifiesto bajo el brazo, cuartel general y nombre estruendoso, tres jóvenes planean una liberación. Pero sólo la sigla es de temer, porque el significado es Movimiento Artístico Latinoamericano. Y los fines son crear redes entre distintas expresiones, impulsar la difusión de otros malvados sueltos y poner al arte al alcance de todos, mediante muestras multidisciplinarias. La cuarta, que será a fin de mes, aguarda las propuestas de los obreros del arte de Latinoamérica.


Por Nahuel Lag
Fotografía gentileza de MAL

Buenos Aires, mayo 13 (Agencia NAN-2010).- "Qué es mal o qué es el bien. Pues, no hay ni bueno ni malo sino lo que uno se permite o reprime. El MAL tiene un nuevo significado de hoy en adelante: Movimiento Artístico Latinoamericano.” Éstas son las primeras líneas del manifiesto que intentó emular el “¡uníos!” de aquella proclama que cambió la historia, dirigido en este caso no a los proletarios del mundo, sino a los "obreros" del arte de América latina. Desde fines del año pasado, el Movimiento convocó a decenas de artistas y realizó tres muestras interdisciplinarias para "crear redes entre las artes", pintó Soledad Nieto, la dama del terceto impulsor del proyecto, caracterizado por la gratuidad, que permite que cualquier hijo de vecino se acerque a disfrutar de cómo el arte "interactúa de inmediato y moviliza los sentimientos, al ver una banda o apreciar una pintura", resaltó Matías Flocco, otro malvado. Agencia NAN se reunió con Nieto, Flocco y Andrés Bonvin, músico ideólogo del MAL, en su cuartel general, denominado La Molécula, estudio de grabación del porteño barrio de Villa Pueyrredón. Allí preparan un disco con las bandas que pasaron por las muestras, además de la cuarta convocatoria.

La idea del trío de artistas que une fuerzas por la difusión y el acceso al arte no viene de otro planeta sino de una historia cubierta por la capa de la creación. Bonvin escribe "más por hobby" pero recorre bares y restaurantes con disco homónimo, y tiene la cualidad de estirarse para alcanzar cada proyecto musical que se le cruza: Trío Torralvin, Trío Nos y Fruto Libre, que promete disco. Flocco tiene varias habilidades: pintar, interpretar varios instrumentos y hasta crearlos con su oficio de carpintero. Soledad es actriz, cantante y, sobre todo, artista plástica. Juntos le dan forma al MAL desde mediados de 2009, para que "funcione para los artistas como el cordón de Ariadna a Teseo y que, algún día, por las calles de Latinoamérica y, por qué no, del Mundo entero, se hable del bien que hace el MAL a la sociedad, brindando tanto merecido y necesario recreo como lo son la perfecta simpleza de unos versos", continúa el manifiesto. Antes de despertar sospechas y alerta entre los ciudadanos, Agencia NAN se encargó de descifrar las intenciones del MAL.

Movimiento

-- ¿Qué fue lo que lo impulsó a pensar en el movimiento?
Andrés Bonvin: -- Hay muchas personas haciendo arte, produciendo cultura. Pero hay quienes, sobre todo en la pintura y la literatura, están poco comprometidos con su obra, y se escucha decir que el arte en Buenos Aires está muriendo. Sin embargo, muchos artistas producen obras de calidad y no salen a mostrarse, cuando deberían hacerlo.

-- ¿Eso es por falta de espacios?
Matías Flocco: -- Muchos artistas tienen la fantasía de que en algún momento alguien los va a ir a buscar, y eso no ocurre. Tenés que moverte mucho para que algo suceda. No es tanto por la falta de espacios, sino de organización.
Soledad Nieto: -- Las bandas de música y la literatura tienen más o menos un circuito, pero la plástica es más elitista y es difícil salir a exponer. Al principio, el artista puede estar conectado con su obra y sentirse retribuido con eso, sin sentir la necesidad de salir a hacer lobby para conseguir que le expongan la obra en una galería. Lo interesante del MAL es que, al tratarse de encuentros multidisciplinarios, si una persona se acerca para escuchar a una banda también se va a encontrar con un cuadro, una escultura o una muestra de fotos. Pocas personas piensan: 'no tengo nada que hacer, me voy a ver una muestra'. Pero sí van a ver una banda.

Así el MAL abre una puerta a los artistas a los que les falta el último impulso para salir a mostrar sus creaciones, como ya lo hizo con decenas de personas que participaron de las tres primeras muestras, realizadas en noviembre y diciembre de 2009 y en marzo pasado en el Centro Cultural Belgrano Danzas Corporales. De esas tres primeras experiencias malvadas surgió un disco con las bandas participantes, aún en preparación en La Molécula (Vallejos 2434), que será la primera criatura del movimiento. Todos los encuentros tuvieron sus puertas abiertas sin contraprestación que impida la entrada, porque para los impulsores --a pesar de que quedan agotados por el trabajo de reunir a los artistas, difundir la actividad y ordenar las exposiciones a puro pulmón-- no se puede pensar en cobrar. "La gente necesita trabajar y ganar plata para comer. Después, si tiene tiempo y plata, sale a ver algún espectáculo o se compran un CD. Entonces, lo interesante está en crear un espacio en el que pueda disfrutar de todas las expresiones artísticas", apuntó Bonvin.

Así, se hace lugar para que todos vivan la experiencia del arte, mientras que para los artistas el MAL aporta a la "valorización de su obra a partir de la difusión". Al respecto, Nieto explicó: "El trabajo del artista se completa con la mirada del otro. Allí termina el ciclo de la obra. En la muestra es donde no sólo se ve el efecto de las cosas que uno intenta condensar en la obra a partir de la investigación sino también lo que el otro ve y lo que transmite". Es que "producir una obra y no sacarla a la luz es como tener un hijo y encadenarlo", graficó Bonvin.

Artístico

Hasta ahora, los encuentros fueron la invitación para los artistas que deseen empezar a sumarse, sin ningún tipo de condición. Pero la cuarta muestra, que tendrá lugar a fines de este mes y para la que ya está abierta la convocatoria a artistas locales y latinoamericanos, tendrá en "la colonización" el hilo común para inspirar trabajos de todas las disciplinas. "Con las ganas que teníamos de que los pintores expongan y de que los músicos toquen, las primeras dos exposiciones reunieron a un conjunto de artistas con estéticas distintas. A partir de ahora, la búsqueda será que el grupo muestre lo que hace para una exposición, es decir, que sea la muestra del movimiento", apuntó Flocco.

-- ¿Qué generará el trabajo entre artistas de distintas disciplinas?
M.F: -- En la relación de los trabajos entre los artistas se activan disparadores creativos. El ir interactuando la música con el video, con la plástica o la escritura va a dar una expresión completa, una estética del movimiento que irá variando sus formas y, sin duda, son procesos productivos muy ricos y de rápida reproducción.
S.N: -- Ayuda a la comunicación entre las disciplinas y a crear redes entre las artes, porque el lenguaje es el mismo. Me parece natural la unión de las artes y, en mi caso, tiene que ver con la búsqueda para enriquecer lo plástico a partir de la música, la literatura. Antes de iniciar una serie de pinturas podés comenzar investigando sobre un ensayo, una novela o un estilo musical para después pasarlo a la imagen.
A.B: -- La fusión de las artes enriquece. Un artista tiene que nutrirse de las demás disciplinas e intercambiar visiones del arte. Eso mejora tu obra, permite llamar a todos los sentidos.

Latinoamericano

Desde el blogspot del MAL (http://www.maltino.blogspot.com/
) ya está abierta la convocatoria para los artistas latinoamericanos que pasen por Buenos Aires y decidan unirse a la muestra o que se quieran llevar el movimiento hacia otras fronteras. Es que "la página es un elemento de difusión, pero el encuentro físico entre los artistas es lo más importante", subrayó Bonvin.

-¿Por qué apuntan el movimiento a lo latinoamericano?
M.F: -- Hace tiempo que los ojos están puestos en las expresiones artísticas europeas y norteamericanas. Latinoamérica tiene artistas de gran categoría como para que la sociedad se reconozca en sus obras, aunque el grueso continúe consumiendo la cultura anglosajona. Es una posibilidad, pero nosotros nos identificamos con el arte latino y queremos darle una vuelta de tuerca para que las movidas artísticas de acá salgan adelante.

11.5.10

El Irízar, modelo para armar

Es el buque incendiado en 2007 en medio del mar. La empresa estatizada Tandanor está a cargo de los trabajos. Aquí, un relato de lo complicado de la tarea. Prometen que el año próximo ya estará en marcha de nuevo a la Antártida.


Sociedad-Página/12, 11 de mayo de 2010.- La chimenea ya no está. Tampoco la cubierta de vuelo de donde despegaban los helicópteros para terminar el largo viaje a través del hielo y abastecer de provisiones a las trece bases antárticas argentinas. Las grúas hidráulicas y las bodegas también desaparecieron. El sol pega directo sobre la cubierta principal del rompehielos Almirante Irízar, que desde septiembre está siendo desarmado como una mamushka en los talleres de Tandanor para avanzar etapa por etapa sobre las estructuras y máquinas incendiadas en 2007 y alcanzar la reconstrucción que le costará al Estado cerca de 90 millones de dólares y estará finalizada para la campaña Antártica 2011-2012, según el presidente de la empresa, Mario Fadel. Página/12 se puso el casco y recorrió los restos del gigante cubierto de negro y hollín a la espera de reemplazar lo quemado por material de última tecnología y la ampliación de las zonas de habitabilidad para los tripulantes y de laboratorios para científicos, para quedar cero kilómetro antes de salir de nuevo a romper hielos antárticos.

Los 125 metros de eslora (largo) y 25 de manga (ancho) del Almirante Irízar presionaron y fracturaron bloques de hielo de hasta seis metros de profundidad desde su compra en 1978. Pero el 10 de abril de 2007, un desperfecto no controlado en la sala de máquinas provocó que el buque ardiera entre tanto hielo y aguas congeladas.


“Es difícil dividir en porcentajes lo que se perdió en el siniestro y lo que no, porque en el incendio se perdieron los motores del buque, sin lo cual no puede funcionar. Para calcular, significaría un 70 por ciento”, analizó Juan Martín Canevaro, gerente del proyecto de reconstrucción del Irízar, a bordo de los restos del gigante.


De 7.30 a 18, unos 350 operarios de Tandanor, en la Costanera Sur porteña, trabajan sobre el gigante flotante que con cruces en tiza y etiquetas rojas tiene apuntadas las partes que lo dejarán para siempre. El plan avanza por etapas, las primeras son las de desguace cubierta por cubierta, según los daños. Desde septiembre se avanzó en seis de las diez que contempla el proyecto. Ayer, en la dársena de Tandanor se podía pisar la cubierta principal del Irízar, ubicada en la mitad del barco, en corte transversal, y la próxima en ser desguazada. Las etapas son controladas con estudios de la Facultad de Ingeniería de la UBA y de la empresa Sener, de capitales españoles con base en el país.


La chimenea, la cubierta de vuelo, las bodegas, las grúas hidráulicas ya son 500 toneladas de chatarra, que alcanzarán las 770 toneladas en junio, cuando se finalice la etapa de desarme. El ingreso de 300 toneladas de “chapas navales”, entre junio y julio, servirá para comenzar a dar forma, en el lindero astillero Almirante Storni, a los módulos que reemplazarán lo perdido por el fuego, y serán ensamblados durante 2011.


Bajo la cubierta principal, en la sala de máquinas, el hollín es la marca presente del fuego de 2007 y lo que se apoya sobre el acero queda cubierto de polvo negro. Las angostas escaleras que conducen al lugar resistieron al intenso calor, pero el piso y las paredes muestran las ondulaciones provocadas por un incendio que alcanzó los mil grados centígrados, según Fadel. “Suerte que se pudieron bajar”, rememoró el presidente de Tandanor en alusión a los 240 tripulantes que estaban a bordo del Irízar aquel abril, a 140 millas de Puerto Madryn.


En la sala de máquinas estuvo la herida que sacó del circuito antártico al Irízar, después de treinta años. “Un buque es como una ciudad y el Irízar se incendió en su corazón, sus generadores de electricidad y los motores de propulsión, por lo que quedó como una ciudad sin luz y con una estructura quemada”, resaltó Canevaro. En los próximos meses llegarán al país los siete nuevos motores generadores diesel de la empresa alemana MAN, cuatro principales y tres auxiliares, y los dos motores propulsores eléctricos ABB, de origen francés. El bypass para el rompehielos se llevará casi un tercio de la inversión total.


Según un informe de Tandanor, el grado de avance actual de las diversas tareas es del 25 por ciento en ingeniería básica y de detalle, 50 por ciento en el desguace y 40 por ciento en la adquisición de sistemas críticos (motores propulsores y generadores y sistemas eléctricos).


El buque emblema de las campañas antárticas saldría renovado para la campaña 2011-2012 cumpliendo con las normas internacionales. Cuando llegue el día de zarpar, los científicos contarán con 230 metros cuadrados de laboratorios, en lugar de 30, y podrán viajar 70 tripulantes más que la desafortunada última vez.


Informe: Nahuel Lag.


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-145459-2010-05-11.html

8.5.10

Ultraje filmado y difundido

Ocurrió en General Villegas, en el interior bonaerense. Un fiscal ya identificó a los tres hombres que participaron del hecho. Están acusados de “abuso sexual gravemente ultrajante”. Ellos y otras personas hicieron circular el video.


Sociedad-Página/12, 8 de mayo de 2010.- Una chica de 14 años fue filmada practicando sexo oral a tres hombres de entre 24 y 30 años, que grabaron esas escenas con un celular y luego lo hicieron circular por el mismo medio entre los habitantes de la localidad de General Villegas, en el interior de la provincia de Buenos Aires. Las imágenes llegaron a difundirse, incluso, en la escuela de la adolescente. La Justicia comenzó la investigación a principios de esta semana bajo la carátula de “abuso sexual gravemente ultrajante” e identificó a los tres abusadores que podrían recibir penas de entre 8 y 20 años de prisión. Según el intendente local, Gilberto Alegre, la Justicia allanó las viviendas de los acusados, donde encontró material pornográfico, y estaría en la búsqueda de un cuarto integrante del grupo que estuvo con la adolescente. Hasta ahora, el fiscal Fabiano Arcomano no ordenó la detención de los protagonistas del video.

La secuencia sexual entre los tres hombres y la adolescente se hizo conocida hace pocos días cuando, según fuentes cercanas a la investigación, las imágenes comenzaron a circular en la escuela. El padre de una estudiante habría sido el primero en denunciar la existencia del video ante la policía, que inició una investigación por distribución de material pornográfico. Luego, los padres de la niña filmada se presentaron ante la Justicia al enterarse del hecho y en el caso tomó intervención la UFI Nº 6 de Trenque Lauquen a cargo de Fabio Arcomano.


“La causa se inició hace pocos días y se avanzó mucho en cuanto a que ya tenemos identificados a los autores y sobre ellos hemos realizado medidas de pruebas importantes”, puntualizó Arcomano. Fuentes de la investigación indicaron que, al menos, uno de los hombres sería casado. En diálogo con Página/12, el intendente Alegre aseguró que los “tres hombres son de General Villegas” y que durante los allanamientos a sus casas se encontró “material pornográfico”.


Arcomano confirmó ayer que aún no ordenó la detención de los hombres implicados e indicó que “la tarea gira en torno de la responsabilidad que tuvieron los adultos filmados en la difusión del material pornográfico y sobre la posibilidad de un abuso sexual”.


Al momento de la filmación, la pequeña tenía 14 años y en la actualidad tiene 15, lo que indicaría que el video fue difundido y circuló algunos meses por la ciudad hasta que se realizó la denuncia. Según el psicólogo Enrique Stola, especialista en casos de abuso sexual, para la víctima “configura un terrible maltrato social la participación de las personas de la ciudad en la circulación del video. Todos participaron de un delito colectivo y representa el maltrato de nuestra sociedad contra niños y adolescentes”.


En ese sentido, Alegre resaltó que “es repudiable la actitud de los adultos, porque no podían ignorar que la criatura tenía 14 años”. El caso, que hasta el momento es investigado bajo la figura de “abuso sexual gravemente ultrajante”, tiene como primer agravante la cantidad de personas que participaron del hecho y durante la investigación se podría avanzar en otros delitos como “distribución de pornografía”, “corrupción de menores” o “facilitación de prostitución de menores”.


Para Diego Freedman, abogado de la Comisión de Derechos del Niño en el Area de Prácticas Profesionales de la UBA, más allá de “la importancia del conocimiento público del hecho”, se deberá “garantizar la intimidad de la adolescente, garantizando el proceso con cámara Gesell e interponiendo medidas de contención”. Según Alegre, la adolescente está recibiendo asistencia “a través de la Secretaría de Acción Social y desde el Consejo de la Niñez de la municipalidad”.


Desde la perspectiva de la prevención, Stola sostuvo que “la falta de educación sexual en las escuelas, medida resistida por los sectores retrógrados, favorece que sucedan estos hechos, porque sin información, los adolescentes no están preparados para alertarse y alertar a los adultos”.


Informe: Nahuel Lag.


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-145327-2010-05-08.html

7.5.10

Pensamientos de la Edad Media

Un legislador provincial opinó que los gays “tienen un problema psicológico” y hay que tratarlos en “un sanatorio especial”. Desde las organizaciones dijeron que opiniones como ésta “legitiman la violencia de la desigualdad”.


Sociedad-Página/12, 7 de mayo de 2010.- “Hay que buscarles un sanatorio especial para tratarlos de la cabeza”, respondió ayer el diputado provincial de La Rioja José Luis González cuando lo consultaron por el matrimonio entre personas del mismo sexo, a un día de la aprobación de un proyecto a favor de ese derecho en la Cámara de Diputados. Desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt) y la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) apuntaron que “este tipo de reacciones discriminatorias evidencia la legitimación de la violencia a partir de la desigualdad jurídica sostenida por el Estado” y recomendaron al legislador provincial leer los documentos como los de la Organización Mundial de la Salud que indican que “la homosexualidad no es una enfermedad sino un orientación sexual”.

“Tengo un gran respeto por esta gente”, dijo González en referencia a los homosexuales, en el Canal 5 de la capital riojana, y continuó: “Pero estoy convencido de que tienen un problema psicológico que hay que tratarlo. Sepan que Dios les dio un sexo para que lo utilicen y no para que no lo quieran reconocer”.


El diputado peronista, alineado con el gobernador Luis Beder Herrera, ya tuvo una intervención desafortunada cuando en una sesión de Diputados en la que se recordaba la figura del obispo Enrique Angelelli –asesinado por la última dictadura– reconoció que no conocía su historia, a pesar de haber sido dos veces intendente del departamento de Angel Peñaloza, donde se homenajea al prelado cada año. Desde ayer, tendrá una frase más para ser recordado: “Sigo en mi postura de que a esa gente (por los gays) hay que buscarles un sanatorio especial para tratarlos de la cabeza, porque no están normal en cuanto a la forma de pensar (sic)”.


Para la titular de la Asociación de Travestis, Transexuales, Transgénero de Argentina (Attta), Marcela Romero, los dichos son de “una persona que se quedó en la época de la dictadura y que no quiere vivir en un país de derechos como el que se está construyendo desde la comunidad y el respaldo a la ley de matrimonio. Está ocupando un puesto por el cual lo habrá votado mucha gente de nuestra comunidad y no los representa”.


César Cigliutti, titular de la CHA, apuntó que la idea de tratar como enfermos psicológicos a los homosexuales es “lo que pregonan la Iglesia Católica y el Vaticano, pero los políticos tienen que actualizarse e informarse para no volver a la época medieval. La OMS define a la homosexualidad como una orientación sexual, ésas son las fuentes que tiene que considerar un político”.


Por su parte, María Rachid, titular de la Falgbt, señaló que “cuando un funcionario da estas respuestas discriminatorias y violentas no hace más que reafirmar que la legitimación del Estado de la desigualdad jurídica lleva a que estos discursos se traduzcan en lo cotidiano en situaciones discriminatorias en el trabajo, la escuela y la familia. Es una prueba de por qué es tan necesaria una ley que reconozca la igualdad de derechos”.


Informe: Nahuel Lag.


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-145281-2010-05-07.html

5.5.10

La barra de los siete colores

Fue de las sesiones que se suelen calificar como “maratónicas”. Horas y horas de discursos en los que miembros de la comunidad gay-lésbica aplaudieron y abuchearon según qué dijera quien hablara. La sensación de ser testigos de un hito histórico.


Sociedad-Página/12, 5 de mayo de 2010.- Militantes y parejas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales se acomodaron en el primer palco de la Cámara de Diputados para escuchar las intervenciones de los legisladores que sonaban a “Sí, quiero” cuando respaldaban el proyecto de matrimonio gay. Todos sumaban y si podían multiplicaban para conseguir el giro al Senado, durante una sesión que se extendió más allá del cierre de esta edición. La media sanción era una necesidad para los plateístas de la diversidad, aunque ya todos pensaban en “un antes y un después para la diversidad sexual e identidad y expresión de género”.

“Hito histórico” fue la calificación unánime sobre el debate de la ley de matrimonio gay en Diputados para las organizaciones militantes por “los mismo derechos, con los mismos nombres”. “Se está dando en el país la posibilidad de aggiornar las leyes para reconocer la evolución social y cultural que estamos viviendo”, sentenció Claudia Pia Bautracco, referente de la Asociación de Travestis, Transexuales Transgéneros de Argentina (ATTTA). “¡Bravo, bravo!”, sacudió Bautracco: desde su bancada, Claudio Lozano daba un nuevo “sí” para el matrimonio gay.


El otro “Sí, quiero” lo tenía enmarcado en un pin Martín Canevaro, militante y flamante pareja del moreno Carlos Alvarez. El aprendió a esperar ante las demoras y tironeos de la Justicia, por eso era el más paciente en la espera legislativa: “El debate ya deja un mensaje para los miles de gays, lesbianas y trans que pueden reconocerse sin temor a ser excluidos y sienta las bases de una sociedad más justa donde se celebre la diversidad”.


Enlazado en un abrazo sobre la baranda del palco, César Cigliutti escuchaba atento con su marido (se casaron en España) una nueva intervención que para el titular de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) significó: “Una emoción de 26 años de lucha”.


“¿Llegamos a los votos?”, interrumpió una militante. Cigliutti levantó el pulgar y continuó: “En la CHA creemos que la ley, además de conceder derechos, educará a la sociedad argentina. Por lo pronto, sirvió para educar a los legisladores en el valor de la diversidad. Hasta hoy (por ayer), la Cámara estaba polarizada y que legisladores de todos los bloques apoyen este proyecto es una paradoja hermosa”.


La que escuchaba la sesión sin la compañía de su esposa era Norma Castillo, que explicó que “Cachita no pudo venir por trabajo”. Para la mujer, de 67 años, el debate de la ley significaba mucho “porque treinta años atrás no podíamos ni pensar en el tratamiento. Nosotras nos mostramos para que los jóvenes no sufran por parte de sus familias la discriminación de pensarlos como enfermos o una vergüenza”. Aunque desde las 14.30 la esperanza de Norma aumentaba, la noticia del fallo de la jueza Martha Gómez Alsina (ver aparte) la obligó a preocuparse, otra vez: “Hasta que no termine la votación no voy a estar tranquila. Estás con el miedo de que hagan alguna trampa y frustren todo”.


Con el lazo rojo que lo caracteriza desde su casamiento frustrado en la ciudad de Buenos Aires y el “sí” en Ushuaia que selló el primer casamiento gay en Latinoamérica, José María Di Bello se esperanzaba con la segunda hazaña latinoamericana: la primera ley de matrimonio gay a nivel nacional. Hasta se animó a esgrimir un argumento para el debate en el Senado: “Si los legisladores más conservadores se manejan por sus principios y no por sus prejuicios estarán contentos de que queramos unirnos a una institución como la del matrimonio”.


Informe: Nahuel Lag.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/145171-46595-2010-05-05.html

3.5.10

Juicio masivo por torturas

Los acusados son policías del Servicio Penitenciario de Neuquén. Los tormentos denunciados ocurrieron tras una protesta.


Sociedad-Página/12, 3 de mayo de 2010.- Cinco años después, 27 policías del Servicio Penitenciario de Neuquén que continúan en funciones serán juzgados por “torturas” cometidas contra 45 detenidos en la Unidad de Detención Nº 11 de esa provincia. En abril de 2004, los internos iniciaron una protesta por los malos tratos que sufrían las visitas y como respuesta, según lo relevado en la causa, el personal de requisa de la unidad ingresó durante cuatro días a las celdas para agredir física y psicológicamente a los internos. El tribunal que llevará adelante el juicio oral, prorrogado en 2008 y 2009 por pedidos de la defensa, fue modificado en su totalidad desde el inicio del proceso, aunque uno de sus tres integrantes es cuestionado por las organizaciones de derechos humanos neuquinas por su labor durante la última dictadura militar. La querella promovió una acción de hábeas corpus preventivo para los testigos aún detenidos, ya que “hubo aprietes sobre los testigos que provocaron la apertura de ocho causas paralelas, una de ellas por tentativa de homicidio”, explicó Gladys Rodríguez, referente de la organización de derechos humanos Zainuco.

Humillaciones, burlas y requisas excesivas eran las denuncias de los internos del pabellón 1 de la unidad 11 y, en particular, el “manoseo sobre la visita de uno de los internos”, indicó Egea. Esos motivos llevaron a los internos a iniciar medidas de protesta el 24 de abril de 2004 y fueron respaldados por los detenidos de los pabellones 2 y 5. La respuesta llegó por la noche: “La División Especial de la Policía Metropolitana ingresó con los trajes antimotines y redujo a los internos lanzando gases lacrimógenos. Entonces entraron los policías de requisa en las celdas a golpear a los detenidos”, relató el abogado querellante a Página/12.


La participación de la división especial habría sido sólo la primera noche, pero las “torturas” continuaron tres días más, hasta la mañana del 27. “Les aplicaron patadas y golpes en diferentes partes del cuerpo con barras de metal, y en la planta de los pies con los bastones reglamentarios”, graficó Egea, integrante de Zainuco. Un documento de la organización también denuncia que los internos “eran amontonados en el suelo, les cubrían la cabeza con frazadas y corrían por encima de sus cuerpos”, y que “fueron sometidos a torturas psicológicas, obligándolos a cantar el Himno desnudos y golpeando a quienes se equivocaban”.


En el expediente, la reconstrucción de los hechos fue probada por los testimonios de las víctimas que coincidieron en sus declaraciones. En mayo de 2008, la causa estaba lista para su elevación a juicio oral. Sin embargo, la defensa recusó al tribunal, argumentando que se afectaba el principio de imparcialidad, ya que los jueces integrantes habían intervenido favorablemente en la presentación de un hábeas corpus en defensa de los detenidos en abril de 2004.


La causa estuvo demorada hasta 2009, cuando se puso una nueva fecha para el inicio del juicio oral. Entonces, el abogado defensor de la mayoría de los policías imputados y diputado provincial por la UCR, Marcelo Inaudi, pidió un nuevo receso, ya que en el mismo día tenía que defender a cuatro policías acusados de agredir en el barrio San Lorenzo a José Alveal, un obrero de la recuperada fábrica Zanon.


Hoy, el juicio oral tiene su tercera fecha de inicio para juzgar a los 27 policías del personal de requisa del penal, todos ellos “aún en funciones, a pesar de las acusaciones por las que son llevados a juicio”, subrayó Egea. Los que no estarán en el banquillo son René Fuentes y Juan Carlos Montoya, comisarios responsables de la unidad que fueron sobreseídos en la causa luego de que la fiscalía no los acusara “por considerar que no tenían conocimiento sobre los hechos que se sucedieron durante esos días”, explicó el abogado querellante. También quedó fuera del juicio uno de los policías imputados, después de ser condenado por homicidio en un hecho ajeno a su función policial.


El tribunal que presidirá el juicio está integrado por los jueces Mario Rodríguez Gómez, Luis María Fernández y Juan José Gago. Ninguno de ellos inició el proceso. Fernández llegó a esta instancia a pesar de la recusación presentada por los abogados de Zainuco. El juez está denunciado por las organizaciones neuquinas como “asesor jurídico del Ejército en Neuquén durante la última dictadura militar”, resaltó Rodríguez.


Las audiencias comenzarán con el pedido de una acción de hábeas corpus preventivo para los quince testigos que continúan detenidos, ya que algunos “siguen siendo custodiados por los policías imputados”, señaló Egea. En el pedido también se solicita el permiso para que integrantes de la organización puedan acompañar a los testigos “para evitar el momento cúlmine del apriete que es el traslado”. Ya existe una causa abierta por “tentativa de homicidio” contra Ramón Mansilla, una de las víctimas aún detenida. La Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén y el Comité contra la Tortura de la Comisión por la Memoria bonaerense también intervendrán en el juicio.


Informe: Nahuel Lag.


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-145032-2010-05-03.html